viernes, 24 de junio de 2016

Brexit: ¿Cómo afecta la salida de Reino Unido a la Fórmula 1?

El Reino Unido ha votado a favor de abandonar la Unión Europea. En el referéndum celebrado ayer, la opción del 'Leave' recibió el 52% de los apoyos por el 48% del 'Remain'. Ésta es una noticia que sacude la relación de las islas con el continente, pero al contrario de lo que podría parecer en la Fórmula 1 la preocupación es mínima por las consecuencias que esta marcha pueda tener en el día a día de la categoría reina.


LaF1.es.- El Gran Circo es un deporte internacional, pero está afincado en Gran Bretaña. Mercedes, Williams, Red Bull, Force India, Renault, McLaren, Manor y Haas tienen sus sedes ahí, sólo Ferrari (Italia), Toro Rosso (Italia) y Sauber (Suiza) están desvinculados. La FOM tiene sus instalaciones en Londres, aunque la FIA está en Francia y CVC Capital Partners, el accionista mayoritario, es de Luxemburgo.

El Brexit es una realidad, pero no se materializará inmediatamente. En cuanto Reino Unido invoque el Artículo 50, tendrá dos años de margen para negociar un nuevo tratado que reemplace los términos de su pertinencia a la Unión Europea. En el mejor escenario posible, será posible alcanzar un acuerdo comercial parecido al actual. Noruega no forma parte de la Unión, pero tiene acceso al mercado común continental a cambio de seguir una serie de regulaciones comunas.

Un problema real que sí concierne de lleno a la Fórmula 1 es la hipotética devaluación de la libra esterlina, que es la moneda con la que operan la mayoría de sus escuderías. Sauber es un ejemplo perfecto de lo que sucede cuando la cotización de tu divisa cambia. Sauber paga los sueldos de sus empleados en francos suizos, pero ingresa muchos patrocinios en euros o dólares. "En 2007 un dólar eran 1'5 francos. Ahora están igualados, así que lo que ingresemos en dólares tiene menos valor", explicaba Monisha Kaltenborn hace unos meses.

El cuanto a la movilidad de personas, no habrá ningún cambio. No han formado parte nunca del Espacio Schengen, por lo que aun siendo miembro de la Unión Europea ha tenido en funcionamiento sus fronteras. Sí es cierto que ahora los británicos tendrán más margen de actuación en la normativa de inmigración, pero ésta es una cuestión que a priori no afecta a los intereses de la categoría reina.
Ecclestone: Quiero que dejemos Europa, no afecta en absoluto ni a mi negocio ni a la gente de aquí

En el paddock, Bernie Ecclestone es la voz más fuerte a favor del 'Leave'. El mandamás es un euroescéptico reconocido y en más de una ocasión se ha declarado en contra de la membresía de su país en la Unión Europea. Cree que no tendrá afectación en la realidad de la categoría reina.
Ecclestone se confesaba "100% a favor" de la separación y aconsejaba a sus compatriotas "que se marcharan" del viejo continente. "Quiero que dejemos Europa", decía a principios de año. "No afecta en absoluto a mi negocio ni a nadie de aquí. Sé que damos nosotros a Europa, pero no qué nos dan a cambio. Ahora Europa es menos importante, punto y final".

La opción contraria, la del 'Remain', ha encontrado en Ron Dennis su portavoz. El máximo responsable del Grupo McLaren figuraba entre los firmantes en una carta que apareció publicada en el periódico The Times, una carta donde líderes empresariales advertían de los riesgos de dejar Europa.

"Los negocios que lideramos representan todos los sectores del Reino Unido", rezaba el texto. "Empleamos a miles y miles de personas en todo el país. Tras la renegociación del primer ministro, creemos que Bretaña está mejor quedándose en una Unión Europea reformada. El negocio necesita un acceso sin restricciones al mercado europeo, compuesto por 500 millones de personas. Creemos que dejar la Unión Europea perjudicaría la inversión, pondría empleos en amanza y nuestra economía en riesgo. Bretaña estará más fuerte, segura y mejor quedándose como miembro de la Unión.

Pero por lo general, lo cierto es que en la Fórmula 1 ha reinado la ambigüedad. Los jefes de equipo han esquivado la pregunta cada vez que les ha sido formulada en rueda de prensa. La excepción es Mercedes, que en mayo admitió que había ordenado una investigación al respecto para evaluar todas las consecuencias. La conclusión fue simple: el equipo estará bien pase lo que pase.

"Lo hemos analizado", decía Paddy Lowe en Mónaco. "Uno de nuestros directores investigó esta cuestión porque algunos de nuestros trabajadores habían preguntado en qué dirección tendrían que votar. La conclusión fue que no marcaba una gran diferencia, ni para la empresa en particular ni para la Fórmula 1 en general en términos de cómo operamos este negocio. Hemos dado a nuestros empleados libertad de voto".